|
|
 |
La Economía Española en 2008:
El Mundo, Martes 16 de septiembre de 2008
Terremoto financiero, Análisis y consecuencias; ¿Peor crisis que la del “crash” del 29?
A modo de comienzo es importante comparar la crisis actual con la del 29, podremos comparar la los errores cometidos y así buscar la mejor salida de esta crisis. En primer lugar encontramos como semejanzas la demanda de préstamos ya que se pensaba que las subidas nunca se detendrían de esta manera podrían comprar más acciones además para ello era muy fácil la adquisición de préstamos. En el 29 el origen tuvo lugar en un exceso de producción industrial mientras que en la actualidad ha sido ocasionado por la concesión de préstamos a personas insolventes para la compra de vivienda. Si comparamos se puede decir que aún no ha llegado lo peor de la crisis ya que aún no ha habido un crecimiento negativo pero puede que pronto llegue como ocurrió en el 29 porque se están terminando los préstamos como consecuencia desaparecen las empresas y aumenta el paro. El origen de la crisis ha estado en las subprime que ha conseguido acabar con el Lehman Brothers uno de los mayores bancos de EEUU aunque también debido a su fe y poco previsionismo, esta euforia unida a la globalización ha dado lugar a estas consecuencias y si los estados no toman medidas nos vamos a encontrar con otra gran depresión.
El País, martes 16 de septiembres de 2008
Crisis financiera mundial; Las claves del colapso de liquidez.
En primer lugar y como resumen hay que decir que la globalización ha ayudado a la expansión de la crisis, dando comienzo con la concesión de los grandes bancos internacionales de hipotecas basura. Esta crisis se prolonga debido a la desconfianza y poca claridad de las bancas internacionales.
Esta crisis provoca un encarecimiento de dinero y una menor concesión de préstamos. La caída de Lehman Brothers sin que el gobierno de EEUU ayude es un claro ejemplo como se demuestra a día 30 de septiembre el congreso de EEUU rechazó el plan de rescate de la banca de Bush, aunque esta decisión electoral. Muchas entidades preferirán venderse o financiarse a quebrar.
Esta crisis comienza debido a que los bancos concedían préstamos a personas poco fiables pensando que el precio de la vivienda seguiría subiendo pero fue afrontar demasiado riesgo. La banca de inversión tiene grandes ventajas como la necesidad de menos empleados, mayores beneficios, fácil de exportar y necesidad de poco capital pero a su vez supone un gran riesgo cuando la cosa no va bien.
El País, domingo 28 de septiembre de 2008 (página 24 y 25)
Economía crisis financiera mundial; Las cinco claves de la Operación rescate
Para comenzar Wall Street necesita capital y el plan de rescate de la administración de George Bush puede cubrir esta necesidad.
Finalmente el tesoro con el apoyo de la Reserva Federal ha movilizado hasta 700.000 millones de dólares a pesar de la oposición de los republicanos. En cuanto a la compensación a ejecutivos existe un acuerdo para limitar los sueldos y compensaciones de los ejecutivos. Si se obtienen beneficios producto del rescate los contribuyentes deben beneficiarse. Por otra partes otra medida sería mejorar las condiciones de las hipotecas y finalmente se quieren crear dos comités de supervisión independientes.
Henry Paulson Secretario del Tesoro:
Henry Paulson pasó más de tres décadas en el banco, con 26 años había trabajado ya para la defensa y como defensor de Richard Nixon.
El Watergate le obligó a abandonar la política y se convirtió en banquero de inversión en Goldman Sachs y de ahí a secretario del Tesoro. Defensor del libre mercado y acusado de salvar a los ricos. Paulson es el único que ha mostrado una posible solución con la compra de las hipotecas basura.
|
|
 |
|
|
|
|