La Economía Española 2009:
El País, domingo 15 de febrero de 2009 (página 4)
Primero el pánico, luego…
(Alejandro Bolaños)
Como vemos en este texto se tiene pánico a la llegada de una deflación con la consecuencia de un mayor desempleo y destrucción de empresas. En la zona euro el enemigo número 1 ha sido la inflación.
Se espera que en el verano los precios caigan algo que nunca ha sucedido en la zona euro, esta caída global de los precios puede tener como explicación el precio de las materias primas. En todo caso se espera que los precios empiecen a recuperarse en otoño. En cuanto a la deflación, hay deflaciones consideradas buenas cuando se produce un crecimiento económico sostenido. En todo caso la bajada del precio ha sido buena ya que el descenso de la inflación ha permitido una bajada del tipo de interés y con ello del Euribor. En cuanto a las diferencias entre Europa y EEUU, en Europa se actúa con más cautela por miedo del recuerdo de la hiperinflación alemana, así que se considera que la deflación es un gran problema para la zona euro.
El País, domingo 15 de febrero de 2009 (página 7)
Más trigo pero menos dinero
El precio de los alimentos se reduce al tiempo que también cae la renta disponible
Cristina Delgado
En cuanto al siguiente artículo hay que decir que el precio de los cereales están disminuyendo pero a pesar de esto la renta de los hogares están disminuyendo aún en una mayor proporción. Tal es la situación que por ejemplo se está formando un cartel entre Tailandia y Vietnán. En la actualidad los países desarrollados están más pendientes de la crisis que de las necesidades alimentarias de los países pobres, a pesar que en la bolsa caen los precios a pie de calle no se nota.
La FAO (agencia de alimentación de la ONU) asegura que los precios subirán en 2009 debido a las circunstancias climatológicas actuales como podemos comprobar en la sequía que está sufriendo China, la mayor desde hace 50 años que hará disminuir la cantidad producida.
El País, Domingo 1 de Febrero de 2009 (página 4)
Esta crisis pasará a la historia
(Alejandro Bolaños)
Está entrando en la historia esta crisis debido a las hipotecas basura y la crisis del ladrillo. Hay que decir que estas crisis vienen precedidas por un ciclo alcista, con una apreciación mayor de lo normal de los activos bursátiles.
En cuanto a la historia hay que decir que el crecimiento del siglo XIX oscilaba al ritmo marcado por las cosechas. La economía española marchaba como podía en los años treinta debido al crash del 29 en EEUU y a la inestabilidad política. Además la Guerra civil y la autarquía franquista hicieron que el PIB no se recuperara hasta pasada dos décadas. Antes de la 1ª Guerra Mundial la agricultura marcaba todo y eso hacia más volátil a la economía. En el siglo XIX los continuos conflictos coloniales e internos dejaron en bancarrota a la hacienda pública. En la década de los 50 la economía empezó a recuperarse gracias al goteo de ayudas estadounidenses, la creación de industrias y un aumento de salarios de las grandes empresas públicas. Un millón de españoles emigraron hasta los años 70 por lo que sus remesas fueron una gran fuente de ingresos, además apareció el boom del turismo. Otra lección que no debemos olvidar en la historia es que una política fiscal expansiva acaba con más deuda pública que pagarán las próximas generaciones vía impuestos o inflación.
El País domingo 1 de febrero de 2009 (página 6)
¿Cómo se afronta la crisis esta vez?
Leandro Prados de la Escosura
Ante este artículo podemos destacar las similitudes entre el gobierno de Aznar y Zapatero en cuanto a que el PIB a crecido superando a la media europea, en la última década el casi inexistente crecimiento vegetativo ha sido suplido por la inmigración masiva.
En cuanto al Pib hay que decir que la mayor parte del empleo se ha concentrado en la construcción y los servicios, además el PIB por hora ha mostrado una desaceleración, así la productividad aparente del trabajo depende del capital y por otra de la eficiencia.
Para concluir hay que decir que el crecimiento del PIB por habitante desde la entrada en la UE ha sido debido sobre todo al aumento en el empleo en sectores de baja productividad, así el mayor aumento de la productividad se ha debido al aumento del capital y no de la eficiencia, eso provoca poca capacidad de reacción ante la crisis.
El País, domingo 1 de febrero de 2009 (página 7)
El colapso bancario evoca el terremoto del crash de 1929
Alejandro Bolaños
Tras los felices años veinte llegó el crash del 29 y tras de ello la Gran Depresión. En la actualidad con EEUU y Reino Unido a la cabeza el tamaño de la crisis es ya cercano a los episodios más críticos de los 90 como los que sufrieron los países escandinavos o las economías del sureste asiático. Los investigadores han calculado que la media de la deuda pública aumenta un 68% en los tres años posteriores a la crisis bancaria, a continuación se produce una caída de la recaudación fiscal así como un incremento del gasto público, así las crisis financieras llevan aparejados retrocesos en el PIB durante dos años. Lo ocurrido en el pasado ha condicionado las actuaciones llevadas a cabo en la actualidad como la de dejar los tipos de interés cercanos al 0% o aumentar la oferta monetaria, o la hiperinflación de 1922 y 1923 en Alemania que se refleja en la política del BCE. Para colmo la respuesta proteccionista ante la crisis hundió el comercio internacional.
El País, Domingo 25 de enero de 2009 (Página 4)
La excepción británica se acaba
Walter Oppenheimer
Según sus palabras un poco metafóricas, la mejor política sería fusilar a los banqueros y nacionalizar a los bancos. Gran Bretaña se encuentra con gran parte de sus sistema bancario intervenido por el Estado, además la libra esterlina está siendo muy atacada por la crisis, quien sabe si pronto se tendrá que unir al euro. Actualmente el reino unido se encuentra en recesión el Pib cayó un 1,5% en el cuarto trimestre del año.
El Gobierno británico llevó a cabo unas medidas de rescate de los bancos poniendo 400000 millones de libras, esta idea se exportó al resto de Europa y a Estados Unidos. Pero los Bancos británicos siguen sin prestarse dinero y empresas y consumidores a penas tienen acceso a los préstamos.
Los tipos de interés se encuentran por los suelos y se espera que bajen aún mas además el mercado inmobiliario está por los suelos con consiguiente déficit por cuenta corriente que se producirá. Además numerosos ahorradores se marchan del Reino unido, con las consecuencias que esto trae. En conclusión Reino Unido debería suavizar el excesivo peso de las finanzas en su economía y deberá adoptar el euro.
El País, Domingo 25 de enero de 2009 (página 5)
Un rescate incierto
Paul Krugman
Paul Krugman pone como ejemplo un banco tipo, según el estos bancos siguen funcionando, pero en realidad ya han quebrado, sus acciones no carecen por completo de valor, ese valor es debido a que los accionistas esperan de una ayuda estatal. Según él un método mejor sería lo que hizo el gobierno en 1980 con las cajas de ahorro, se incautó de los bancos y se deshizo de los accionistas, a continuación transfirió sus activos morosos a una institución especial, se sanearon los bancos y los vendió a nuevos propietarios. El problema es que Washington no quiere nacionalizar bancos, y si hay otro plan de rescate financiero no servirá de nada.
El Mundo domingo 22 de febrero de 2009 (página 38)
Obama aprende de Roosevelt
Juan Pablo Lóbrega
Este texto nos habla sobre el plan de Roosevelt (New Deal) y su comparación con Obama, el 10 de febrero se presentó el plan de estímulo económico, este plan se parecía mucho al que Rooselvelt había puesto en marcha en la década de los 30. El Plan Obama contó con 610.600 millones de euros, el 2,5% del PIB. En cuanto a los años 30 el gobierno republicano de Hoover había hecho muy poco para solucionar el crack de la bolsa de 1929, harto de esta política de Hoover el país votó a Roosevelt y su New Deal, este incluía ayudas a la agricultura, impulsó las obras públicas, la educación y la sanidad.
Con su política creció el PIB con unos incrementos anuales del 9%. Obama se encuentra con el dilema de la nacionalización de la banca, Roosevelt logro sanear un gran número de bancos lo que permitió la concesión de nuevos créditos. |